Deja un comentario

Editorial

Por Francisco Javier Guevara Martínez

(Coordinador del número temático)

El número temático La Psicología y la Ciudad es la reunión de catorce trabajos que presentan diversos planos de análisis e intervención, para dar cuenta de las aportaciones de la psicología a los problemas urbanos en cinco países de América Latina.

Acerca de la ciudad se ha hablado ya hace más de dos mil años. Su concepto parece unívoco y claro. Los griegos llamaban a la ciudad polis y los romanos la llamaban civitas. Sin embargo, cuando los antiguos decían polis o civitas, no querían decir exactamente lo mismo que nosotros cuando decimos "ciudad" o los ingleses o suecos, cuando dicen "city". Mejor dicho: con esas palabras queremos nosotros decir lo mismo y al propio tiempo algo diferente que los antiguos. No se trata de una transformación propia y clara del contenido conceptual como totalidad, sino más bien de un cambio de perspectiva que nuestros diccionarios no pueden captar bien.

La ciudad había sido ámbito exclusivo del urbanismo en una perspectiva arquitectónica. La preocupación sobre los procesos urbanos, tal y como se conocen actualmente, se desarrolla en los inicios del siglo pasado, sin embargo, fue desde el siglo XIX cuando se realizaron los primeros estudios. En el desarrollo de éstos, la ciudad no constituye un dato más de la realidad sino que es, en muchos aspectos, la manifestación más expresiva de esa realidad o, al menos, representa el gran escenario para las acciones más significativas de la vida moderna.

La ciudad esta vinculada con el cambio social, históricamente ha sido el crisol de razas, pueblos y culturas y un buen campo de cultivo de nuevos híbridos biológicos y culturales. No sólo ha tolerado, sino que ha favorecido las diferencias individuales, ha reunido personas de los confines de la tierra porque son diferentes y, así, son útiles unas a otras.

La referencia a la ciudad desde la perspectiva de la Psicología, se debe a dos aspectos básicos: por un lado, a que en los distintos momentos de la evolución del hombre, entendido éste en su esencia gregaria, parece mostrarse una voluntad organizativa que toma cuerpo en instituciones, símbolos y formas de conducta social que sólo son posibles en esa forma específica de la asociación humana conocida con el nombre de ciudad; por el otro, como afirma Aguilar, al hecho de que uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, es la concentración de la población mundial en ciudades, lo que no sólo significa una redistribución de la población, sino la destrucción, alteración y aparición de formas de vida social. Es decir, la urbanización de la sociedad es también un fenómeno social.

Dentro de la Psicología como disciplina y profesión, las intervenciones que han asumido más cercanamente los problemas de la ciudad se ubican entre la psicología comunitaria y psicología ambiental, en una explícita colaboración. Sus características predominantes son su naturaleza interdisciplinar, confluyendo la Ecología humana, la Sociología, la Arquitectura y la Geografía, entre otras. Se caracteriza también por su apertura metodológica, predominando la investigación aplicada, esto es, asociada a problemas específicos e intervenciones para su solución.

Este número de Psicología para América Latina está dedicado a la problemática expuesta, organizado en seis secciones:

  1. La Ciudad y la Psicología. Presenta en dos artículos teóricos un escenario sobre la perspectiva psicológica de la ciudad, enfatizando los escenarios conductuales que se generan al interior de ésta (Mercado, Terán y Landázuri). Por otro lado presenta las tendencias predominantes en estudios de ambiente urbano: la pesimista y la de valor educativo (Páramo). Ambos artículos reúnen una interesante reflexión sobre el papel de la disciplina en los fenómenos urbanos.
  2. Simbolización del espacio y la ciudad. Presenta tres reportes que se ubican en la evaluación de ambientes, o el estudio del medio construido y sus implicaciones para el comportamiento humano. Una interesante investigación sobre la identidad social urbana y entorno significativo (Rozas, Moncada y Ahumada). Muy cercana a esta preocupación y apoyada en las “memorias ambientales” de 50 jóvenes universitarios se examinaron cualitativamente, para comprender el significado que tiene el espacio público en este grupo (Vivas); finalmente, en una perspectiva sociocognitiva (Elali) se asume al ambiente urbano como un importante significado en la vida de sus habitantes, facilitando o dificultando su movilidad y favoreciendo o inhibiendo sus comportamientos. De tal manera que, para entender la ocupación de un lugar, es necesario entender los nexos entre las características del ambiente, la variación de las prácticas sociales y la percepción que tienen los usuarios
  3. La ciudad como amenaza. En esta sección se desarrollan tres estudios de aspectos específicos (dimensiones moleculares) del ambiente sobre el comportamiento humano, es decir, Influencias del medio ambiente urbano. Se explora el miedo a la ciudad, el texto busca abordar las dimensiones sensibles presentes en la experiencia del viaje metropolitano en el sistema de transporte colectivo metro de la ciudad de México (Aguilar). El análisis de entrevistas e información etnográfica proporciona el material empírico para el análisis. Dos trabajos más reportan intervenciones urbanas de la vida cotidiana de la provincia mexicana: por un lado aspectos vinculados con el transporte urbano (García, Vargas y Mijangos), por el otro, comportamiento en lugares públicos de abastecimiento. (Aguilar, Vargas, García, Jaramillo, Miguel).
  4. La Psicología en la planificación urbana. Se presenta el desarrollo de modelos explicativos de los fenómenos de interacción del individuo y del espacio, aplicados a dos problemáticas: por un lado la metodología que, basada en principios de la Psicología, propone una forma de tipificación de corredores urbanos (Guevara). Por el otro, el reporte parcial de una intervención en un corredor turístico (Granada y Martínez). En ambos casos se demuestra la posibilidad que tiene la disciplina para apoyar intervenciones que tradicionalmente le eran ajenas.
  5. Percepción y vínculo con el lugar. Se presentan dos reportes sobre la representación cognitiva del ambiente o percepción ambiental. En el primer caso (Coêlho) se analizan las percepciones de riesgo de los residentes de dos ciudades en el noreste brasileño, encontrando que experiencias repetidas de un mismo evento pueden generar una subcultura del desastre, que mitigaría los efectos de estrés. En el segundo caso (Tassara y Pedreira) se reporta una investigación sobre la figura del migrante brasileño a Sao Paulo. Se apoya en el análisis de un sistema actitudinal y perceptivo, denominado capacidad estratégica de incorporación, adaptación y satisfacción
  6. Comportamiento proambiental. En el ámbito de la Psicología Ambiental se han concentrado nuevas preocupaciones e intereses de investigación e intervención ligados a las preocupantes dimensiones que han adquirido los problemas medioambientales. La gravedad y preocupación social por los problemas medioambientales, así como los límites de las soluciones tecnológicas a los mismos han permitido ver con claridad la pertinencia de una "psicología ambiental verde". En esta sección se presentan dos reportes. El primero (Moyano, Jonatan y Vicente) evalúa la implementación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales y su impacto actitudinal y comportamental en estudiantes de enseñanza media. En el segundo reporte (Calderón y Bustos), se busca conocer las formas de apropiación de lugar de la gente que reside en un escenario periurbano, y conocer las formas en que expresan la protección ambiental del mismo.

La diversidad de perspectivas y planos de intervención que se reportan en este número puede acercar a los colegas a un interesante campo de intervención de la psicología, por cierto cada vez más demandado.


Dr. Javier Guevara Martínez

Puebla de los Ángeles, México

Junio de 2007

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla


blog comments powered by Disqus

Por favor firme nuestro libro de visitas

ISSN: 1870 - 350X

Psicología para América Latina está incorporada como revista en La BVS-ULAPSI (Biblioteca Virtual de la Unión de Entidades de Psicología), el portal de Revistas de Psicología-PEPSIC. La BVS cuenta con la participación de BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud) con participación de la OPS - (Organización Panamericana de la Salud) quien ofrece su metodología y Scientific Electronic Library On line (SciELO), como modelo de publicación electrónica de revistas.

Diseño y actualización: emotional.com.mx